Secretaría de Cultura desarrolla talleres en comunidades indígenas en el marco del proyecto Corredor Cultural

Secretaría de Cultura ,
08 March 2013, El Salvador

La Secretaría de Cultura de la Presidencia, a través de la Dirección Nacional de Pueblos Indígenas y Diversidad Cultural, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), desarrolla una serie de talleres con artesanos de diferentes comunidades indígenas de El Salvador.

 


Las actividades se llevan a cabo en el marco del proyecto Corredor Cultural, que en El Salvador ha tenido una modificación importante, pues originalmente se denominó “Corredor Cultural Caribe Centroamericano”, y estaba enfocado principalmente a revitalizar las comunidades de afrodescendientes de estas regiones.

En el Salvador el proyecto procura la proyección, promoción y revitalización de las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios como: Nahuizalco e Izalco, en el departamento de Sonsonate; y Panchimalco en San Salvador, los cuales forman parte de las etnias pipiles, mientras que: Cacaopera, Guatajigua y chilanga, en Morazán, integran a los Lencas y Kakawiras.

En el marco del proyecto se trazó identificar y valorizar las organizaciones tradicionales indígenas, para ello se efectuó un inventario de expresiones culturales, realización de encuentros nacionales y regionales de expresiones danzarias y conformación de redes de industrias culturales locales alrededor de un tema indígena como las artesanías propias.

La idea del proyecto de Corredor Cultural es que las comunidades tengan primeramente el reconocimiento entre ellos mismos, que se cree una red entre occidente, zona central y oriental.

Los diferentes talleres desarrollados en estos municipios se llevaron a cabo mediante, una sesión inicial diagnóstica en donde se aglutinaron las diferentes representaciones artísticas culturales de aquellas comunidades que representan danzas tradicionales y la creación de comités, integrado por líderes comunitarios, quienes contribuirán al seguimiento adecuado de todo el proceso, con la supervisión de la Secretaría de Cultura y la OEI.

Posteriormente en el desarrollo de los talleres se les brindará un apoyo con la entrega de un capital semilla, que consiste en otorgar materiales tangibles para que reactiven su economía y contribuyan al sustento de sus familias, así como también para la revitalización de su labor artesanal, como una forma de expresión cultural propia de sus raíces ancestrales.

En esta etapa del proceso, los artesanos elaboraron un listado de todos los materiales que requieren para poder confeccionar la variedad de artesanías; cada comunidad tiene necesidades diferentes de acuerdo a su especialización en la elaboración de productos.

Para el caso, en Cacaopera, los artesanos demandan materiales para elaborar artesanías representativas como: hamacas; en Guatajiagua, alfarería; en Chilanga, escobas de palma, sombreros, canastos y comales; en Nahuizalco, productos de mimbre y tule; en Izalco, producción en madera, cerámica y cuero; y en Panchimalco, alfarería, telar de cintura y manualidades diversas.

En cada uno de estos municipios existen comunidades y familias de artesanos, que trabajan variados productos y que debido a la situación económica en la que viven no cuentan con una verdadera proyección de comercialización de los mismos, por ello se pretende apoyarlos en este proceso.

Para Libertad Cuellar, de la OEI, los talleres permiten: “propiciar encuentros entre las comunidades, hacer recorridos a otros lugares, creando esa figura de corredor, en donde fluyan esos conocimientos, las artesanías, que manen ellos mismos, para demostrar que son personas de pueblos originarios de El Salvador, que están presentes y que no están allí olvidados en el último rinconcito, ese es un poco el sentido del corredor cultural en este país”.

El papel de la Secretaría de Cultura es primordial, porque desde la institución se cuenta con un mapa de las comunidades indígenas, indicadores de vida de esta población y como sus debilidades; es por ello que el trabajo interinstitucional con la OEI es preciso para la ejecución de acciones fundamentales al Proyecto del Corredor Cultural.

Este era un proyecto para culminar en el 2012, pero se extendió hasta principios de abril de 2013. La OEI hará la entrega respectiva de los materiales, según corresponda a lo solicitado por las comunidades participantes en el periodo de finalización, para su posterior seguimiento de casos.

Las comunidades del departamento de Morazán se reunieron el pasado 6 de marzo en San Francisco Gotera con los responsables de los talleres y están a la espera de recibir los materiales para iniciar su trabajo. El Vicegobernador de dicho departamento, Miguel Ángel Guzmán, felicitó a la SECULTURA y a la OEI por su labor, e incentivó a los artesanos  a que continúen con el proyecto además se comprometió a apoyarlos en lo que fuera necesario.

Al final se espera crear conciencia a las nuevas generaciones, que los niños y jóvenes se identifiquen con su patrimonio cultural a través del trabajo de revitalización hecha por sus padres, abuelos y bisabuelos y que la tradición sea continuada por este sector más de la población.

http://cultura.presidencia.gob.sv/novedades/noticias/item/1884-secretaría-de-cultura-desarrolla-talleres-en-comunidades-indígenas-en-el-marco-del-proyecto-corredor-cultural.html