La cultura, herramienta para la dignificación de víctimas del conflicto y reparación de entornos

Ministry of Culture ,
09 April 2015, Colombia

Líderes comunitarios de Mampuján, Trujillo, Bojayá y Carmen del Darién, quienes a su vez han sido víctimas del conflicto armado en sus municipios, se reunieron con el propósito de socializar las acciones implementadas desde el sector cultura con la población.  Acciones que han venido fortaleciendo los procesos de reconciliación y de construcción de memoria y que han sido apoyadas por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura.


“La cultura constituye un elemento fundamental para la reconstrucción del tejido social, en el marco de procesos de reparación y reconciliación. En efecto, las prácticas culturales, las tradiciones y costumbres de los pueblos, poseen un gran potencial en el desarrollo de narrativas alternativas, en sociedades donde la vida social se ha visto permeada por la violencia”. Señala Moises Medrano, Director de Poblaciones del Ministerio de Cultura.


En el encuentro se escucharon diferentes experiencias como la de Orlando Naranjo, presidente de la Asociación de Familiares Víctimas de los hechos violentos de Trujillo (AFAVIT), que ha desarrollado en el municipio de Trujillo un proceso de reconstrucción y dignificación de las víctimas del municipio. AFAVIT desarrolla en el municipio encuentros intergeneracionales donde niños y jóvenes discuten con los mayores acerca de la memoria histórica del conflicto armado del municipio, y  promueven alternativas de futuro y esperanza.


“Sencillamente  nunca olvidamos, aunque esos recuerdos no cumplan aquello de que recordar es vivir. AFAVIT recuerda para reconstruir la memoria que otros y otras puedan leer, para elaborar los duelos y finalmente como contribución de la propia reconstrucción. Con la memoria se remueve el pasado  en busca de verdad, justicia, reparación integral y garantías verdaderas para la NO repetición”, manifiesta Orlando Naranjo.
 
En Trujillo, AFAVIT construyó el Parque Monumento Por la Memoria de las Víctimas, que se ha convertido en un espacio comunitario para honrar a las víctimas y hacer ejercicios de memoria a través de múltiples actividades culturales y artísticas, entre las que se destacan, las peregrinaciones por la memoria, que consiste en recorridos con un fuerte componente artístico con el fin de resignificar el territorio y vencer la historia de violencia.


También se socializaron otras experiencias como:


Delis Palacios, líder del proceso de reconstrucción de memoria histórica de Bojayá, quien ha dinamizado el proceso de dignificación de las víctimas de la Masacre de Bojayá, ocurrida el 2 de mayo de 2002, que representa en la memoria colectiva de los colombianos, uno de los hechos más atroces del conflicto armado. A través de la generación de espacios culturales como la biblioteca pública del municipio liderada por Delis, la comunidad de Bojayá apuesta a través de estos ejercicios de memoria, por la superación de la historia de violencia y la reconstrucción del tejido social comunitario.
 
Wilson Seguane, líder de la comunidad de Las Brisas- Montes de María (Mampuján) quien lideró el trabajo comunitario para el cumplimiento de la primera sentencia de restitución emitida por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá. Asimismo, promovió la construcción de un kiosco comunitario, como espacio para la memoria que deviene escenario de futuro a través de la vida comunitaria; además, ha participado con la comunidad en varios proyectos desarrollados por el Ministerio de Cultura que velan por la reconstrucción de la memoria de los hechos violentos y se convierten en narrativas de superación.

Juana Ruiz, líder y docente de la comunidad de Mampuján, quien ha visibilizado el proceso de tejido con las mujeres de este municipio para el proceso de construcción de memoria, a través de las tradiciones propias de esta comunidad: la construcción de telares que narran la historia del municipio. Estos tapices que narran su historia y la del conflicto en los Montes de María están expuestos de forma permanentemente en la sala Memoria y Nación del Museo Nacional. Según manifiesta Juana Ruiz, “Este hecho se constituye en una medida de satisfacción no solo para las mujeres tejedoras víctimas de Mampuján, sino para todas las víctimas al permitir que obras elaboradas en medio del duelo dignifiquen su memoria. El significado de los telares es una muestra de los grandes pasos que damos hacia la reconciliación desde el reconocimiento de las víctimas”.
 
Antonio Beltrán, Gestor cultural del municipio del Carmen del Darién, quien ha liderado el  proyecto de reconstrucción de memoria del municipio, intenta  dar luces acerca de los hechos violentos ocurridos en las cuencas de los ríos Jiguamiando y Curvarado, que victimizaron principalmente a población afrodescendiente. Este proyecto de reconstrucción de memoria se basó en la generación de espacios de diálogo cultural entre los adultos mayores, los jóvenes  y los niños, con el objetivo de reconstruir el relato de la violencia en este territorio y proponer narrativas de esperanza.
 
Por último, se escuchó a Secundida Calvo Beitar,  Gestora Cultural de la comunidad de Carmen del Darién, quien trabaja en el proceso de transmisión de saberes y reconstrucción de memoria del conflicto armado en su condición de sabedora y abuela de la comunidad. Mediante su participación en los espacios de diálogo intergeneracional, Secundina promueve en adolescentes y jóvenes el reconocimiento de la violencia que se dio en la región, al mismo tiempo que promueve el empoderamiento de las múltiples manifestaciones culturales comunitarias.


El encuentro sirvió como escenario para presentar la nueva estrategia de formación de formadores de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, que iniciará el 17 de abril hasta el 18 de julio en diferentes regiones del país,  con el objetivo de capacitar a los líderes y miembros de organizaciones y comunidades de víctimas, en un enfoque que asume la cultura como elemento cardinal para la reparación integral y la dignificación y el empoderamiento de las víctimas.


Esta iniciativa, que pretende fortalecer las comunidades y organizaciones de víctimas en la apropiación de los derechos culturales, se desarrollará en diferentes municipios del país como Barrancabermeja, Bogotá, Sincelejo, Santiago de Cali, Granada y Quibdó. Tendrá como temática y metodología el uso de expresiones e instrumentos artísticos, el uso de la dimensión ritual y simbólica, el diálogo y charlas para la socialización de conceptos fundamentales de la relación entre memoria y cultura, y trabajos grupales para retroalimentación y producción. Se espera reunir miembros de organizaciones de víctimas, comunidades y diversos colectivos populares que trabajan con víctimas y en procesos de reconstrucción de memoria.


Videos:


https://www.youtube.com/watch?v=RHTWu8tCuys

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/culturareparavictimasdelconflicto.aspx