Las personalidades internacionales que nos visitaron en 2017

Ministry of Culture of the Nation, Argentina,
22 December 2017, Argentina

Durante 2017, la Argentina recibió la visita de una vasta lista de figuras internacionales que, invitadas por el Ministerio de Cultura de la Nación, fueron parte de un abanico de actividades, programas, charlas y encuentros para compartir ideas, intercambiar miradas y enriquecer el debate en materia cultural.

Margaret Atwood, Almudena Grandes, Bernard-Henri Levy y Azar Nafisi fueron algunas de las figuras que vinieron a la Argentina este año

Durante 2017, la Argentina recibió la visita de una vasta lista de figuras internacionales que, invitadas por el Ministerio de Cultura de la Nación, fueron parte de un abanico de actividades, programas, charlas y encuentros para compartir ideas, intercambiar miradas y enriquecer el debate en materia cultural. El encuentro IDEAS, en el que 13 invitados internacionales dieron charlas magistrales y participaron de diálogos con intelectuales, periodistas y jóvenes argentinos de todas las provincias, y MICA, el mercado de industrias creativas de Argentina, fueron los grandes focos de visitas internacionales, pero no los únicos.

A continuación, algunas visitas destacadas:

  1. Almudena Grandes
    La escritora española, una las más leídas e influyentes de España, estuvo en Buenos Aires para presentar en la Biblioteca Nacional Los pacientes del doctor García, el cuarto libro de la saga “Episodios de una guerra interminable”, obra en la que aborda la Guerra Civil española, el régimen franquista y las heridas difíciles de cerrar. El primer reconocimiento llegó para ella en 1989, con Las edades de Lulú, por el que fue galardonada con el XI Premio La Sonrisa Vertical. Varias de sus obras han sido llevadas al cine y han merecido gran cantidad de premios. 
    Almudena también visitó la Biblioteca Popular y Centro Cultural Carlos Sánchez Viamonte, que forma parte de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).

    "Me parece que no hay nada más conmovedor como el lector que entra en una librería o en una biblioteca y se queda un rato leyendo las solapas, viendo cómo huelen. Hay un nivel de conciencia y de combate a la realidad en ese gesto que es conmovedor. Una biblioteca popular surge como una demanda de la sociedad civil en una sociedad minada y se convierte un poco en la casa de los vecinos. Son lugares para conocer personas, hay clubes de lectura que ayudan a los lectores a entenderse, son formas festivas de terapia". 

  2. Margaret Atwood

    En su visita a Buenos Aires, la poeta, novelista y crítica literaria Margaret Atwood (Ottawa, 1939) ofreció tres charlas en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. La escritora canadiense, considerada una de las pricipales figuras del mundo de las letras en la actualidad, es miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional y autora, entre otros, de Por último, el corazón (The Heart Goes Last, (2015), El cuento de la criada (The Handmaid's Tale, 1985) y Nada se acaba (2015). Su obra más conocida, El cuento de la criada, la hizo merecedora de premios como el Arthur C. Clark o el Los Ángeles Prize. Otros galardones recibidos a lo largo de su carrera han sido el Booker, el Governor General y el Príncipe de Asturias de las Letras, que le fue otorgado en el año 2008.

    "Nadie va a ver lo que escriban si ustedes no dejan que lo vean. No se sientan inhibidos. Escriban todos los días. No dejen de leer con intención, están educando su propio estilo y su gusto".

    Leé más frases destacadas de su charla en la Biblioteca Nacional.
     
  3. Elisabeth Roudinesco
    De visita en Buenos Aires en septiembre pasado, la historiadora y psicoanalista francesa ofreció la conferencia “El psicoanálisis como revolución de lo íntimo”, sobre su libro, aún inédito, Dictionnaire amoureux de la psychanalyse (Plon/Seuil), un “diccionario amoroso del psicoanálisis” en el que analiza cómo el psicoanálisis se nutrió de la literatura, el cine, el teatro, los viajes y la mitología para transformarse en una suerte de “cultura universal”. Escritora de renombre internacional, Roudinesco fundó el campo disciplinar de la historia del psicoanálisis en Francia. Discípula de Gilles Deleuze y Michel de Certeau, amiga de Louis Althusser y Jacques Derrida, siguió los cursos de Michel Foucault y de Roland Barthes. Actualmente es directora de investigación en la Universidad de París VII y catedrática en la École Normale Supérieure. Sus numerosos libros (incluyendo uno en coautoría con Jacques Derrida y otro con Alain Badiou) han sido traducidos a más de 30 idiomas.

    “El éxito que conquistó el psicoanálisis en el mundo también trajo ataques incesantes. Freud fue odiado por su enfoque sobre este sentido íntimo, odiado en igual medida que Einstein y Darwin, y todavía lo es. Durante la primera mitad del siglo, se responsabilizó al psicoanálisis de un rebajamiento de la moral civilizada".

    Leé más sobre la conferencia que dio en Buenos Aires.
     
  4. Gerard Biard
    El periodista francés fue uno de los 13 oradores internacionales que participó del encuentro Ideas, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación en septiembre pasado. Su charla magistral, “¿Debe haber límites para la libertad de prensa?”, se centró en el humor, la política, la religión y la libertad de expresión. Biard se desempeña como editor en jefe de la revista Charlie Hebdo, emblema de la sátira francesa, en la que escribe desde 1992. Es un ferviente militante del laicismo y un gran defensor de la libertad de expresión y la democracia. El 7 de enero de 2015 la redacción de Charlie Hebdo sufrió un atentado terrorista en el que murieron doce personas.

    "El miedo es un arma por excelencia, aunque se lo disfrace llamándolo respeto".

  5. Bernard-Henri Levy
    Profesor de filosofía, periodista y escritor argelino, participó del encuentro de IDEAS con su charla “Del sueño a las pesadilla: sobre los usos del pueblo”. En su presentación analizó las nociones de pueblo y democracia, conceptos sobre los que suele abordar en sus escritos. En su rol de periodista, es fundador y director de la revista “Les Reglès du Jeu” y además, cada semana escribe artículos en los que analiza eventos políticos, artísticos y culturales en publicaciones de varios países del mundo como el New York Times, Huffington Post, Corriere della Sera o El País. Formó parte de la llamada generación de los “nuevos filósofos”, críticos de los dogmas de la izquierda radical surgida del Mayo Francés. En 1978 llegó, semiclandestino, a la Argentina para investigar sobre la desaparición y la tortura en los tiempos de la última dictadura militar.

    "Fuimos lo más lejos que pudimos. La revolución se realizaba cuando el proyecto de cambiar al hombre, el proyecto radical era portador de crimen y totalitarismo. Fuimos hasta el final del camino y ahí estaba la noche totalitaria".

  6. Azar Nafisi
    La académica iraní dijo presente en el IDEAS con conferencia magistral “¿Puede haber democracia sin imaginación democrática?”, sobre el rol de la literatura y el rol de la ciudadanía como tal en tiempos de democracia. Autora de Leer Lolita en Teherán y La República de la imaginación, Nafisi es profesora de estética, cultura y literatura y directora ejecutiva de Conversaciones Culturales en la Universidad John Hopkins en Washington D.C. Es especialista en literatura inglesa. Nació en Teherán y se educó en Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. Obtuvo un enorme reconocimiento internacional por los intelectuales de Irán, especialmente por las mujeres, y por ser expulsada como profesora de la Universidad de Teherán en 1981 al negarse a usar el velo islámico.

    "Seguimos leyendo a Sófocles y lloramos. La literatura tener que ver con los sentimientos, es como enamorarse. Te enamorás de lo desconocido. Por las noches no podés dormir con un buen libro, querés saber qué va pasar después. Lo mismo pasa con una persona amada".

  7. Charles Villa-Vicencio

    Teólogo sudafricano y referente internacional en cuestiones relacionadas con la justicia transicional y la reconciliación, Charles Villa-Vicencio desempeñó un papel central en la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica, en su lucha contra el apartheid, entre 1996 a 1998. Participó en IDEAS con su charla “¿Cómo lograr la reconciliación después de un conflicto?”, en la que se refirió a su experiencia como director de Investigaciones de la Comisión Sudafricana por la Verdad y la Reconciliación, que orientó la transición de Sudáfrica del régimen del Apartheid a la democracia.

    "Me gusta la palabra 'empatía'. Voy a ponerme dentro de su piel. Una vez que nos miramos a los ojos, no podemos volver a mirar afuera".
     

     

  8. Alice Black
    Codirectora del Museo de Diseño de Londres, Alice Black participó en octubre pasado del Mercado de Industrias Creativas de Argentina (MICA) en la mesa “Las nuevas audiencias en la cultura”. Es la responsable de la organización y desarrollo de programas y audiencias del Museo de Diseño de Londres, y supervisa las actividades de aprendizaje y recaudación de fondos para distintas acciones filantrópicas y comerciales.

    “El museo no existiría sin su público, es la razón por la que abrimos nuestras puertas todos los días. Y, en el Museo de Diseño londinense, quiero decir todos los días: solo cerramos dos días al año. Desde allí, queremos hablar con un público muy amplio sobre el diseño, porque es algo que le importa a todos: está en todas partes, en los edificios, en las casas donde vivimos, los autos que manejamos, las sillas en las que nos sentamos, los juegos de computadora con los que jugamos”. 

    Leé más sobre su participación en MICA acá.
     
  9. Emily Short
    En el marco del MICA, Emily Short dio una charla magistral sobre inteligencia artificial. Es diseñadora de experiencias lúdicas e investiga la inteligencia emocional a través de los videojuegos. Para Emily Short, “la inteligencia artificial puede ser un peligro en malas manos, pero también puede cambiar y mejorar nuestras vidas”. Su empresa, Spirit AI, con sedes en Nueva York, Londres y San Francisco, ha trabajado en el desarrollo de varios tipos de sistemas de Inteligencia Artificial. Uno de ellos, Versu, es capaz de mantener conversaciones, mientras que Muse, crea obras de arte basándose en fotografías.

    “En malas manos, la Inteligencia Artificial puede ser un peligro, pero también puede cambiar y mejorar la vida de la gente”
     

https://www.cultura.gob.ar/balance-del-ano-las-personalidades-internacionales-que-nos-visitaron-en-2017_5267/